miércoles, 16 de septiembre de 2015

Nº 16- EL FAN ARQUEÓLOGO - 2ª parte

Hola de nuevo. 
Hoy cumple aniversario la primera emisión de la serie Orzowei, que dejó pasmados a muchísimos niños frente al televisor, al no aparecer su robot preferido. La semana antes, había sido emitido el primero de los episodios de la continuación decidida por TVE, esa continuación que fue truncada acto seguido. 
Precisamente hoy sale a la venta en España el volumen en dvd y blu ray , editado por Selecta Visión, donde podremos encontrar ese episodio del último sábado, además de los que fueron emitidos meses después, tras el corte brusco de la serie. Esos episodios, y algunos más previos, están afectados para los fans de la versión española, por un mal común cuyo origen explicaremos aquí...

Vamos por partes. 
Habíamos dejado los descubrimientos de los fans en lo relativo a la duración y composición de la versión reducida internacional, que afectó al merchandising de España. Vamos ahora a explicar cómo llegó Mazinger Z a España, a través de los descubrimientos de otro fan-arqueólogo. También veremos las consecuencias de la primera comercialización en vídeo, de cómo se hizo y de dónde podemos deducir que procede...

Comenzamos:

2-EL FORMATO DE LA EMISIÓN EN TVE
Esta cuestión, no tan directa ni tan popular, pero tan local y tan importante a la postre como las consecuencias de la existencia de la versión reducida en la primera comercialización de la serie,  fue y es el formato de la emisión en TVE, es decir, el cómo y a partir de qué material y qué recursos técnicos fue puesto en antena Mazinger Z aquel 4 de marzo de 1978 y todos los sábados que vendrían a partir de aquel.

Siempre se ha dado por hecho que TVE emitiría la serie en formato cine, haciendo rodar el celuloide, puesto que esa había sido la forma preferente de emitir en la historia de TVE hasta entonces, a lo largo de toda la década precedente, aunque las cintas magnéticas del primer formato, llamado U-matic, ya se usaban desde principios de la misma, como técnica alternativa. Pero se da una coincidencia en el tiempo, pues por aquellos días de finales de los 70 se empezaron a realizar pruebas con magnetoscopios nuevos, ya que había llegado la primera versión mejorada del sistema. Las cajas que contenían una cinta magnética, un material mucho mas manejable, versátil y cómodo, que permitía además contener en poco espacio y peso programas enteros  y también el poderlo almacenar mejor y en menor espacio, iban a a sustituir la emisión a partir del formato cine.
Cinta magnética U-matic
Pues bien, esa primera versión mejorada y enfocada a la teledifusión,  se estrenaba precisamente en ese año, 1978 (el Broadcast Video Umatic) de modo que no han sido pocas las dudas que ha habido a lo largo de los años sobre si ya se usaría en TVE en el momento de emisión de Mazinger Z, por aquello de que la innovación acababa de llegar y estaba aún en pruebas. 

Otra causa que apoyaba la idea de que el celuloide había sido el material base para la emisión de la serie, parte de que se conocía que Toei envió la serie en lo que se solía llamar "latas", por los estuches redondos y metálicos que solían contener el celuloide enrollado. Y es cierto que así fue como entraron en Prado del Rey los episodios de Mazinger Z, si bien he de decir que no en latas metálicas, sino en unos estuches cuadrados y etiquetados que contenían las bobinas con los episodios en 16mm, a razón de bobina por episodio.
Algunos estuches de celuloide de Mazinger Z


De todas formas, hay quién, sagazmente, ha dado siempre a la teoría de la emisión en cintas magnéticas U-matic su lugar en este asunto, aún sin certezas al cien por cien. Y como el asunto es algo técnico y quizás menor para la mayoría, no se ha ahondado en él mucho más. Pero estamos hablando del fan-arqueólogo que siempre tiene la pregunta en mente para cuando aparezca la respuesta...
El enorme éxito de la serie hace preguntarse el porqué de su no-reposición, como yo mismo hago en mi libro: ¿los derechos eran para una única emisión? ¿era la política de TVE? ¿ influyó tanto el aluvión de críticas adultas a la serie del robot? ¿habían devuelto los episodios en 16mm tras la emisión?... y todas las que se nos puedan ocurrir.

El caso es que esos estuches portables con las bobinas de los episodios de Mazinger Z no están ya hoy en TVE. 
Simplemente no están... aunque tampoco se devolvieron. Y como diría nuestra querida Mayra Gómez-Kemp, hasta aquí puedo leer. Tampoco es que haya ningún misterio que ocultar, pero es que esas bobinas desaparecieron, y no se sabe si fue por pérdida o que les pasó como a la super-aleación Z en el episodio "final" que vimos en España...
Han pasado tantos años que la cuestión casi carece de interés o de morbo más que para unos cuántos, pero si entre esos cuántos se cuela un fan-arqueólogo, pues siempre acabamos sabiendo cosas nuevas.
Y para ir al grano: en las cintas que han circulado por ignotos derroteros puede leer ese otro fan-arqueólogo más de una respuesta. En primer lugar sobre la versión reducida de Toei Doga. Por lo que se puede encontrar en los estuches de esas bobinas, damos carpetazo a la cuestión de quién fue el que seleccionó los episodios de Mazinger Z, si TVE como se creen aún muchos desconfiados, quejosos del ente público patrio, o Toei. Ya sabemos que fueron los japoneses pero, por lo que voy a decir, a quién siga dudando, el carpetazo se le puede dar... en la cara. Pero dejémonos de violencia, que luego dirían que es porque de niños vimos Mazinger Z...




Etiqueta del 'EPISODE 23', el de los 'hermanos Blazas'


Como se puede ver, Toei Doga preparó a conciencia la serie para su difusión fuera de Japón, tal como he venido recalcando en las anteriores publicaciones. Tanto es así que en los estuches de las bobinas se encuentran unas etiquetas amarillas con el nº del episodio... que coincide exactamente con el orden de emisión en TVE. Esos números vinieron así desde el país del sol naciente, bajo el logo de Toei, su emblema del gato con botas. 





Si seguimos examinando el material detenidamente, porque lo que voy a decir se nos pasaría sin una inspección cuidadosa y atenta, en el primer tramo de la cinta ( esa más dura que se une al celuloide en su extremo para su manipulado, donde no hay material audiovisual impreso), nos encontramos con un pequeño detalle: 
Junto a unos kanjis garabateados con el nombre de la serie, nos encontramos con otro número, y no se trata del mismo de las etiquetas, que hubiera sido puesto ahí para que no se cambiaran de estuche las cintas por error... El número coincide con el del episodio en la serie completa, de modo que, por ejemplo, si en la etiqueta amarilla del estuche aparece el "17" (que sería El despreciable Barón Ashler en la versión española), en el tramo inicial del celuloide aparece escrito a mano el número "39".


Detalle con la anotación del nº de episodio en la serie completa






Correspondencia : lo que en la etiqueta es "EPISODE 17" en la cinta interior es 'Mazinger Z episodio 39'

Y la cosa no acaba ahí: cuando en LA VERSIÓN REDUCIDA DE TVE, 1ª parte, decía que "limpiaron" de créditos en japonés las imágenes de apertura y cierre ( lo que hoy denominamos con los anglicismos "opening" y "ending"), y tradujeron las canciones de ambos al inglés, nos encontramos que los dos, opening y ending modificados, están empalmados al metraje, cosa que delate el corte previo de laversión original de los mismos y su sustitución por esas versiones, a través de un simple empalme por unión mecánica.

Sabemos que se trata de copias manejadas por TVE, porque, además, al inicio del empalme, y junto a la anotación japonesa, puede leerse en perfecto castellano y escrito a mano "imagen capítulo"... ( y el nº que sea, coincidente con el de la etiqueta del estuche), lo cual es una muestra más de que se trataba de copias de trabajo, puesto que solo interesaba de ellas la imagen. Además, se hicieron divisiones posteriormente en el metraje, marcando momentos, escenas, para el trabajo de doblaje. Esas divisiones las encontramos en forma de empalmes de anotaciones cada tanto en el metraje.





Así, la famosa presentación con el letrero en caracteres occidentales en color blanco "MAZINGER Z" con la canción en inglés con la que conocimos en España en 1978 a nuestro héroe mecánico, venía preparada tal cual, y así mismo, y acompañaban a cada episodio como un añadido, una montada versión internacional.




 





Pero...
Si escuchamos el audio del episodio en esas cintas de celuloide, y he aquí la cuestión principal que descubrimos en esta investigación arqueológica, nos encontramos que es la versión original japonesa.

¿Y qué quiere decir eso?... 

Si el audio es el japonés, lo que podemos deducir como hipótesis válida es que se trata de eso, de unas copias de trabajo, con las que la productora hizo llegar a la televisión extranjera emisora los episodios elegidos para la versión internacional de la serie, preparada para ser copiada a su vez, para añadir en esa copia final (para la emisión), la banda sonora con el doblaje local nuevo. 

Y es aquí donde se llega a la más que probable conclusión de que no se volvería a generar una copia en celuloide, cobrando así peso el hecho de afirmar que el formato final sería, muy probablemente, el U-matic, que reuniría en las cintas magnéticas el vídeo de esas copias de trabajo en celuloide 16 mm., con la adición, en nuestro caso, del magnífico doblaje de Sonygraf.


Esos estuches con las bobinas provinieron de Japón, sellados y manipulados por Toei Doga, con su sello internacional impreso en las bolsas de plástico que protegen a cada una de las bobinas que contienen. Pero de internacional solo tenían la doble numeración y el empalme de la versión en inglés, con la única sobreimpresión del logo internacional "MAZINGER Z" (diseñado por ellos mismos). Todo eso, que no es poco, pero el episodio es tal cual lo vieron ellos: en japonés. Lógicamente, no iban a encargarse también de la versión doblada de cada país comprador, aunque no dudo de que quizás les hubiera gustado ... 
Lo primero que se nos ocurre es que podrían venir en el inglés con que lanzaron la versión reducida de 13 episodios...pero eso solo hubiera sido posible para 13 episodios. ¿En que se basaron pues para la redacción de los diálogos en español? . Es sabido que la versión que encargó Toei en inglés de Hawai fue la base para la traducción española. Si observamos esa concreta versión en inglés de M&M Communications, vemos que la española es calcada. Eso basta para ver su procedencia ( de la que se traslada tal cual, por llamativo ejemplo, el hecho de llamar Iz, Diz y Biz a los 3 profesores en nuestro 3er episodio), y además está el hecho de que, por entonces, una traducción del japonés era algo que ni se contemplaba. Al menos, en un primer momento.
Por como se solía operar en estos casos, la versión en inglés provino de textos escritos, unidos al contingente de estuches de celuloide en 16 mmy del doblaje que la televisión británica hizo de la serie, antes de meterla en un cajón, al no emitirla. Queda saber, ya que el doblaje que ellos habían realizado solo abarca los 13 primeros episodios de la selección o versión reducida, cómo se las apañarían para sumar los diálogos de los 13 restantes que, en principio, pensaba emitir TVE...  Es seguro que Toei facilitó las cosas, ante un cliente que le pedía el doble de episodios de los que tenía preparados para exportar...

Deducimos fácilmente pues que,  las copias de trabajo viajaron a la antigua sede de Sonygraf en la céntrica calle Pelayo de Barcelona, junto con los diálogos escritos en inglés. Una vez estuvo listo el doblaje, el viaje de vuelta se haría en cintas U-matic con ambos materiales unidos, imagen y traducción hecha doblaje, con los diálogos de aquel casting tan acertado y tan mítico. Copias portátiles en cintas magnéticas, ya con el doblaje al castellano,tendría la propia licenciataria de  la serie , BRB Internacional, y esas mismas copias serían mostradas para , por ejemplo, dibujar la serie en los cómics de Junior-Grijalbo, que tan pegados van a las imágenes originales y hasta alguno de los diálogos, que se transcriben de forma literal...aunque solo el primer tramo , los 13 primeros de la selección de Toei, como dije en la 1ª parte.

Hay un cierto temor, que tiene muchos visos de ser fundado, de que precisamente la versión de TVE se perdió por estar en cintas magnéticas. No es que este material tienda a perderse, pero es cierto que, además de que pueda estropearse puede sobreescribirse, y una negligencia fatal explicaría muchas cosas...



3-LA PRIMERA COMERCIALIZACIÓN EN VÍDEO

 Esta cuestión es algo más simple, pero se derivan de ella otras que influyen de lleno en la conservación y recorrido en el tiempo de la serie tal como la disfrutamos en España en 1978... ¡Y de qué manera!

Tras la emisión del último episodio de Mazinger Z en 1979, en la semana final de unas vacaciones de Navidad que fueron muy especiales por haber contenido, en un programa-contenedor, las últimas cinco emisiones de la serie del coloso mecánico y de la emisión, unos 5 meses después (y ya en los cines) de SuperMazinger Z , comenzaba la estela que dejó el personaje animado.
Parte de esa estela es el segundo descubrimiento de la serie robótica por parte de muchos niños, que llegaron tarde al estreno de 1978 (por aquello de que nacieron algo tarde, o mucho, con respecto a esas míticas tardes de sábado, que apenas vivieron o solo les suenan de oír hablar de ellas a sus hermanos mayores). Ese descubrimiento ( que en relación a los episodios de la serie sería más o menos accidentado, desordenado e incompleto), fue posible gracias a una nueva tecnología: el vídeo.

La llegada del vídeo doméstico supuso una segunda parte en la relación entre los niños y Mazinger Z, desde el momento en que algunos descubrieron la serie en los anaqueles de los vídeo-clubs. Los que lo habíamos visto en su mítica emisión televisiva nos emocionamos mucho por poder reencontranos con aquellos dibujos tan queridos.

La cosa había empezado en ese mismo 1979 que vió la despedida del robot de la tele: la nueva tecnología fue presentada en la feria Sonimag de Barcelona en ese mismo año. Las ciencias adelantan que es una barbaridad y el U-matic se había visto ya superado por otros formatos, desde el VHR hasta el VHS, pasando  por el Betamax y el Video 2000. 
Esa segunda oleada de disfrute infantil fue posible, no solo por los avances de la técnica, sino también porque una empresa con sede en Pamplona y creada en 1980, IVS (Internacional Vídeo Sistemas), antes Tele Jector y hoy Movies Distribución, se iba a fijar en la reciente Mazinger Z para su catálogo... La emisión en TVE no pudo grabarse en casa por llegar poco antes que esta tecnología, tan poco que lo reciente de la emisión hizo que se acordaran de ella para incluírla en los primeros títulos que se ofrecieron en España. He aquí la musiquilla de presentación de IVS, que es lo primero que siempre nos encontrábamos cuando alquilábamos un vídeo para disfrutar con los episodios de Mazinger Z :


La tercera y última cuestión que trato aquí, desde ese punto de vista arqueológico, parte de esa primera comercialización en vídeo, que no solo hizo descubrir al robot milagroso a muchos niños rezagados, sino que supuso la salvación de la versión española, aunque, como muchos saben, no sea una salvación completa...

Por el logo que exhibe los derechos de explotación de la obra ( (C) TOEI ANIMATION/BRB), vemos que BRB Internacional seguía detentándolos, tal como ya sucediera con todo el merchandising oficial de 1978. La empresa BRB, antes de ser conocida como productora de dibujos animados tan conocidos en nuestro país como "D'Artacan y los tres mosqueperros" o "La vuelta al mundo de Willy Fog", se dedicó a hacer de intermediaria entre TVE y Toei, es decir, a hacer licensing, que una de sus actividades como empresa: adquieriendo los derechos, los vende y se beneficia así de la explotación comercial del producto audiovisual.

Pues bien, la voluntad más que comprensible de IVS de hacer a Mazinger Z parte de su catálogo le llevó a tratar con ellos. Es muy posible, y he aquí la visión del fan-arqueólogo, que el "máster", es decir, el contingente de episodios que tuviera BRB de la serie ( es necesario que los tuviera como base de la explotación comercial de la obra) fuera requerida de nuevo, esta vez para su reproducción directa.

Y he aquí la cuestión...

BRB tenía muy probablemente los 26 episodios que pretendía emitir en un principio TVE.
Sencillamente, no hubo tiempo y /o ampliación de la licencia comercial para añadir a ese grupo los últimos que se doblaron, en una decisión final debida al clamoroso éxito que estaba teniendo la serie. No existe, por tanto, merchandising, es decir. reproducción alguna ni de las tramas ni de los brutos mecánicos desde Briver A3 a Yubrin T9 : los siete episodios finales. Nada. 

Pero hay más: en los proyectos de edición de episodios de IVS está el editar los episodios a razón de 4 por cinta, en todos los formatos existentes (Betamax, Vídeo2000 y VHS). Se presentó entonces un doble problema

- Por un lado, la licenciataria no tiene más que los 26 episodios citados. ¿Cómo sabemos esto? Es deducible desde el primer acuerdo BRB/TVE que se hace sobre esa versión de 26: el hecho de que TVE cambiara de idea y ampliara el nº de episodios parece no haber alcanzado, en la práctica y aunque mantuvieran los derechos (¿los mantuvieron?) a ese acuerdo comercial inicial. Pero, sobre todo, nos asiste el sentido común: si IVS hubiera tenido acceso a la serie completa ( los 32 episodios emitidos en TVE), entonces hubiera editado 8 volúmenes y no los 6 que salieron al mercado del alquiler...

- Por otro lado nos encontramos, no solo con la exclusión del último tramo de los emitidos (siete), sino con el hecho de que IVS también excluye los dos últimos de los 26 iniciales (!!!) .
Esto se explica fácilmente por una razón, que es  a su vez la prueba de que BRB no tenía más que la versión inicial de 26 episodios:
Si hubiera tenido los 32, no hubiera tenido que trabajar con la lista de 26, y no se le hubiera presentado un problema al no cuadrar la colección, ya que en volúmenes de 4 episodios, no cabe uno suelto de 2 episodios.

Preguntados recientemente los herederos de IVS, Movies Distribución, ellos creen que recordar que solo recibieron esos 24 episodios, que fue lo que editaron para alquiler. Pero han pasado muchos años y es posible que no recuerden más detalles o que hayan ignorado siempre como empresa las circunstancias que acabo de exponer. También mi estimado Alfredo Garrido, cuando le pregunté a partir de qué episodio sonaron sus versiones, creía recordar que sus famosas canciones sonaron en TVE desde el primer episodio de Mazinger Z, cuando no fue así... y le saque del error producido por el olvido de tal detalle. De manera que mantengo la tesis que he detallado.

Mientras tanto, y enlazo con ello el asunto anterior, en los archivos de TVE se perdían las copias de los episodios emitidos, pérdida que, de momento, ningún fan-arqueólogo ha logrado resolver, de modo que solo la banda sonora copiada en las cintas magnéticas de IVS ha salvado el magnífico doblaje de Sonygraf, aunque con la pérdida de 8 episodios del mismo.


Esto constituye el problema histórico de la versión española de Mazinger Z y aunque la gran afición de muchos niños salvó en forma de grabaciones caseras, en calidad variable dentro de lo deficiente,  esos ocho episodios perdidos, hoy resultan algo así como el Santo Grial en búsqueda de los fans, desde hace ya muchos años...



Una vez más, cuestiones prácticas de la comercialización resultaron las causantes de esta desgraciada situación, igual que influyeron en otro momento en los contenidos del llamado merchandising, aunque también es verdad que cuestiones del mismo tipo han sido también la salvación del documento de una época: gracias a esa 1ª edición videográfica conservamos hoy la mayor parte de la serie tal como la vimos en TVE.
No sabemos qué hubiera ocurrido si se hubiera intentado comercializar en vídeo tan solo unos años más tarde, pero mejor no pensarlo.



Cuando pensamos en arqueólogos, nos viene a la mente gente agachada, incluso tumbada en el suelo y cubierta de polvo, con el gesto contraído y concentrado en...buscar algo. Pues esa misma estampa se ha dado en los garages y trasteros españoles, o en la habitación de los trastos de la casa de la abuela, cuando muchos buscaban afanosamente aquellas viejas cintas de cassette, con su cajita de plástico o sin ella, que grabaron junto a la tele cunado salía Mazinger, para quedarse con algo de su héroe...
Y las buscaban porque se había publicado un "SE BUSCA(N)..." que a día de hoy sigue vigente, esas grabaciones del doblaje de TVE que faltan, con la esperanza de poderlas limpiar y así reponer un tesoro perdido: el de los ocho episodios que le faltan a lo que se comercializó. 
Por suerte se han encontrado grabaciones de todos ellos, pero algunas están en un estado que hace necesario mantener la búsqueda abierta...Así que, si alguien lee esto y cree poder aportar ese tesoro a la comunidad de aficionados, será recordado/a para siempre.
Sobretodo "faltan" ( por oírse regular)  los episodios 48 ( el 25 en España) 
                                                                                            49 ( " 26  "       "       )
                                                                                            50 ( " 27 "        "       )
                                                                                            52  ( "29 "        "       )
                                                                                            53 ( " 30  "      "        )
                                                                                            54  ("  30  "     "        )
 Si fuísteis de esos niños que grabaron en aquellos días, y tenéis estos, u os parece que sí, dejad comentario, por favor. Se os agradecerá siempre.
                                                                        * * * *

Llego aquí al final de los tres asuntos relacionados con la emisión de Mazinger Z en España en 1978. En los tres ( Qué se emitió, Cómo se emitió, Qué se conserva) ha sido el interés coleccionista del fan el que ha construido por sus propios medios las respuestas, llegando, o acercándose mucho, a lo que pasó.
Otras veces, puede pasar que una cuestión quede en permanente suspenso, como la teoría probable que expuse en LA INCREÍBLE SERIE MENGUANTE 2ª parte, sobre que el episodio 57 fue probablemente cortado por no caber en las últimas emisiones de la Navidad de 1979... cuando en la versión emitida en Italia en 1980, el 56 fue también el último. Aunque esta circunstancia da que pensar sobre si Toei pretendía hacer gancho comercial cortando la serie así, enmedio de un episodio doble ( para intentar vender de ese modo más episodios), lo cierto es que los que escogió la televisión italiana y su número (51) difieren mucho de los de la versión española, lo que lleva a pensar que ambas teorías se pueden mantener a la vez como alternativas, ya que una versión tan distinta pudo excluir el 57 precisamente por serlo, además de por lo otro... 
En esto se parece también esta afición pop a la arqueología, en que no se tienen todas las respuestas y el aficionado tiene tema (y entretenimiento) para rato...

 
RECAPITULANDO...
Aprovecho en esta publicación para resumir en un solo lugar y de manera resumida y cronológica, lo que se sabe y ha sido expuesto en este blog en relación a la primera comercialización y emisión internacional de la serie Mazinger Z, en lo que afecta a la emisión de España en 1978. 
Cierro el tema de esta forma, de momento, y mi repaso por las principales cuestiones que rodearon al estreno español, sin perjuicio de que, como decía al principio, esta  publicación pueda ser ampliada y/o corregida...

1977. TVE, después de emitir Marco, de los Apeninos a los Andes, busca otra serie de dibujos animados japoneses para cubrir la franja estrella de la sobremesa de los sábados. Después de emitir el cuento del Principe Valiente, comienza la serie Miguel el travieso. Mientras tanto, se hacen gestiones en París, donde en la Avda. Jorge V tiene despacho la delegación de Toei, que traerán a España una serie que se espera que por su innovación y calidad sea del agrado de los pequeños españolitos.
La entonces Toei Doga ofrece 13 episodios, pero, preguntada, TVE quiere más...Va a emitir 26, medio año durará la nueva apuesta, no sea que se haga larga, ya que a los españoles se les atragantó  algo  la travesía de Marco en busca de su mamá.... Aunque saben que tiene 92.

Nadie estuvo en el momento de la venta, con la mediación de BRB Internacional, pero para el que estuviera atento y además le cayera cierta revista en las manos, trascendieron más tarde detalles sobre las impresiones que causó la serie a sus compradores:  en un artículo de la revista DIEZ MINUTOS  del 29 de abril de 1978, con ocho episodios ya emitidos,  se relata como TVE ha querido probar suerte pasando de los dramas lacrimógenos a la ciencia-ficción y resalta la calidad y  la belleza de la misma, un verdadero y ambicioso alarde de medios técnicos que esperan se haga con el corazón de los niños...Una suerte el instinto o la casualidad que llevó a decidirse, porque los del país vecino compraban una serie posterior, y los italianos también ¿sería el precio?...

Pronto, la prensa se hace eco de la nueva apuesta, que no resulta indiferente a los adultos, que manifiestan desde bien pronto su opinión. Las críticas van desde el hecho de mostrar disgusto porque vuelvan las series japonesas hasta la oposición directa a la nueva serie: bien temprano, en el primer mes de emisión, en la revista LECTURAS del 31 de marzo de 1978, un No a Mazinger Z es el preludio de la oposición o indiferencia desdeñosa de los adultos a la serie del robot, laméntandose de las 26 semanas que se anuncia que estará en antena... Pero esa oposición no había hecho más que empezar.

Ajenos a eso, los niños conocían a Koji Kabuto y su hermano Shiro, a Sayaka Yumi y a su padre, al Barón Ashler y al Dr. Infierno... pero sobretodo al imponente Mazinger-Z...y el entusiasmo no tardó en llegar.

Garada K7, DoublasM2, Demos F3, Gloxam X2...

Cartas de queja, artículos críticos, análisis de los comentaristas de la programación, que intentan seguir la serie buscando más allá, con visión de adultos... Reportajes especiales, hasta portadas y concienzudos análisis, osados e incisivos... se suceden durante los meses de emisión.

Mientras, los sábados fueron el día más esperado de la semana...
Debira X1, Balanger M2, Jinray S1, Belgas V5...

Los cromos se cambian en los colegios, se comen más pastelitos y los tebeos cuelgan de los quioscos, atrayentes. 

Grengus C3, Brutus M3, Jelbros J3...

La primavera fue epoca de comuniones y no fue raro ver corros de niños ensimismados ante los tebeos de Grijalbo o jugando con los naipes de Mazinger, antes de ir a corretear por ahí con los primos y vecinos en las reuniones posteriores al acto religioso...

Baras K9, Genocider F9... ¡Mazinger vuela!

 Y hablando de colegios, en verano los de sexto curso de uno mandan una carta-respuesta a otra de una adulta, que se quejaba del insustancial Mazinger de la sobremesa. Solicitan que pregunten a los niños. En el mes anterior, junio, otros niños solicitaban que Mazinger Z durara más o que se hablara más de él en la tele... La admiración de los niños cuelga en las paredes de sus hbitaciones los pósters de PRONTO o LECTURAS, acribillados por las chinchetas...

El mismo junio de Desma A1, Glanada E3...y uno de multiples cabezas (¡5!)...

Durante el verano, las aventuras de su héroe mejoran y mejoran. El Conde Brocken vuela a bordo de su fortaleza volante Guru...

Zarengan G8,  Grader F3, Kirma K5...

Algo debía de flotar en el ambiente, aunque solo fuera porque cuando algo gusta, uno comienza a temer su pérdida, y más en este caso, cuando ese algo depende de otros, de los mayores...

Jairon J1, Rood R2, Bazil F7...

¿Les iba a dar tiempo de completar todos los dibujos del 2º álbum?...

Hermanos Blazas, Mandora y Bazra, Kajimofu y Gumbina...

Se acabó agosto y Mazinger parecía no tener fin, de manera que, entretenidos, los niños bajaban la guardia. Mientras tanto, se había decidido nada menos que ¡¡¡que Mazinger continuaba!!!... (pocos meses atrás, TVE había pedido a Joan Daura, director de los estudios Sonygraf, el doblaje de los 7 episodios que quedan de su opción de compra inicial). Aunque no muchos niños llegaron a saber por la prensa la gran notícia... 
Y menos mal que no fueron muy conscientes, porque la continuación iba a durar ¡un solo episodio! ... ya que TVE se rajó ante tanta crítica. El siguiente episodio pagó el pato y... nunca se emitió...
                                                                                             ******

Cuando sucedió lo que más temían los niños, la retirada de la serie, cuando ya se había decidido continuarla, mientras Orzowei se convertía en el ser más odiado para los menores de 13 años, los desesperados hijos de un presentador y director de la tele se quejan amargamente a su padre del fin de Mazinger y le piden que vuelva...

En vano.

En ese fatídico septiembre, en que, además de las vacaciones, se acabó Mazinger, el día 2 un niño escribe una carta desesperada a la revista DIEZ MINUTOS, temiéndose lo que ya era inminente.

Los meses con Mazinger Z fueron una fuente de diversión muy intensa, que ha dejado un recuerdo igualmente intenso en la generación que vivía su infancia en esos días.
Más allá de los datos sobre la serie, es lo que más difícil resulta de describir a quién esto escribe. Y como no se me ocurre mejor forma que retratar lo inefable, reproduzco aquí el texto de la carta de ese niño de la época, para que, entre líneas y en el fondo, pueda leerse lo que la disfrutó, mientras  expresaba el miedo a perderla...

Sr. Director :
Me atrevo a escribir estas líneas para comunicar mi disconformidad sobre las críticas referidas al "Mazinger-Z", en los que los adultos atacan al programa como si fueran "brutos mecánicos" del profesor "Infierno".
A mi juicio, el creador de estos fabulosos dibujos los ha hecho para los niños (como yo). NO para los adultos, que con sus opiniones nos fastidian nuestra programación.
Pregunten ustedes a los niños de Madrid, ya que no van a hacer un referendum nacional, (con esto no quiero decir que los demás niños no tengan voz). A mi juicio, repito, creo que tengo razón, ya que los niños que les guste tendrán la misma opinión que yo.
Cuando hagan la encuesta (si es que la hacen), emitan el resultado en el párrafo "Los lectores tienen la última palabra".
Si quieren quitar el "Mazinger", que consulten con nosotros y NO con los mayores, que en nuestra programación NO pintan nada, a excepción de los cámaras, productores, realizadores, etc  Muchas gracias.

           Jaime Godoy Santana (Puerto de la Cruz).

Luego llegó el final, y casi todo lo que faltaba nos llegó en la primera semana del año nuevo. . La expectación y el disfrute reaparecieron, aunque ya nunca más en sábado. Programaron sus mentes infantiles para retener lo más posible del héroe... que desaparecía. Esta vez si habían leído la prensa, después del desastre de septiembre era lo normal, después de las consecuencias de una desigual guerra generacional.

Aquello se acababa... y nacia una afición.

Sirva este pequeño resumen para cerrar lo que sé de las cosas de Mazinger Z en España. Lo esencial , lo verdaderamente importante de lo que se sabe, solo lo saben los que estuvieron allí ...y lo vivieron.

Lo demás son solo datos y coleccionismo. 

CUADRO RESUMEN ESPAÑA 1978. Pulsar para ampliar o descargar imagen



PRÓXIMAMENTE: REPARACIÓN. EL ARTE DE TAKESHI SHIRATO



miércoles, 9 de septiembre de 2015

Nº 15- EL FAN ARQUEÓLOGO - 1ª Parte

Hoy, en el día en que se cumplen 37 años del último sábado que se emitió Mazinger Z en Televisión Española, llego al cierre de los artículos dedicados a esa emisión: he aquí la 1ªparte de la publicación definitiva sobre la serie en TVE. No definitiva en cuanto a que sea la última palabra ( bien al contrario, será quizás la más ampliable y/o modificable de todas las que he escrito hasta ahora) sino en cuanto a que es el resumen o exposición final en este blog de todo lo que se sabe hasta la fecha de la versión española del robot luchador.

Como recalqué en mi libro, el blanco certero de la emisión española de Mazinger Z en 1978 fueron los entonces niños. En las semanas en que se sucedieron en la pequeña pantalla las aventuras del héroe mecánico, la principal actividad de los crios en relación a la serie fue, principalmente, disfrutarla.
Además, a lo largo de la semana, coleccionábamos los cromos de Fher, los de los pastelitos de Panrico (que podíamos exponer, puestos en pie, en un precario equilibrio) o convencer a los padres, los tíos o los abuelos para que nos compraran la baraja de H. Fournier o los tebeos de Editorial Junior-Grijalbo o nos dieran la "paga" para hacernos con ellos nosotros mismos...Más adelante, salía un póster o una ficha en alguna revista de esas de cotilleo, o algún muñeco mal hecho y sin embargo deseado...
Como todo en la vida, aquello se acabó y los objetos que habíamos acumulado durante aquel año se fueron guardando, unas veces como un tesoro personal del niño que crecía; otras veces se acumularon en algún rincón con los trastos de otras series y los juguetes que fueron moda en momentos del pasado, cuando no acabaron perdidos para siempre en algún trastero o garaje olvidados, estancia y depósito final, antes de acabar en la basura. Con todo, y pese a las distracciones de la adolescencia, y la consumición masiva de energías de la primera juventud, existe un grupo de número indeterminado de integrantes, que conservaron desde entonces alguna reliquia de la serie, aunque fuera en un lamentable estado.
Esos que no la olvidaron, más allá de aquellos que la recuerdan como una anécdota imprecisa, son los que luego formaron la base que hoy llamaríamos los fans de la serie de Toei. Esa abreviatura de "fanáticos" designa hoy día a los aficionados a cualquier manifestación de nuestra cultura colectiva. Yo prefiero el término "aficionados", ya que el otro no deja de contener cierto deje despectivo, aunque la haya usado en el título por aquello de que es más famosa...
En cualquier caso, tras las vivencias originales de aquellas tardes, cada vez más lejanas en el tiempo, lo que queda es la resaca post-fenómeno, como las cenizas de un fuego, y de entre los millones de pequeños fans de 1978, va quedando ese grupo con interés superviviente, que hoy por hoy se interesan por las cosas antiguas sobre aquella emisión. Y no solo de objetos, como las figuras, metálicas o no, que han ido reeditándose en diversas formas y estilos, habiéndose hecho algunos hasta artesanos de las mismas ( a veces, superando en calidad y fidelidad a las comercializadas) sino también cosas como la calidad de la imagen de las sucesivas comercializaciones en los distintos soportes de vídeo, a lo largo de  las décadas. De la imagen o del sonido, o de ambos, conocimientos técnicos incluidos (aunque los hayan adquirido sobre la marcha, y solo por ese vivo interés por Mazinger Z), del doblaje ...
De esos que siempre guardaron aunque sea un hilo de fidelidad con aquella serie tan impactante y de su época, se destilan los que, muchos años después y apoyados por sus encuentros en la red de redes en la que hoy publico yo esto, se convirtieron en lo que llamaríamos coleccionistas de cosas de la serie, sean colecciones numerosas o muy limitadas, o de solo un objeto, pero alusivo y representativo.

Pero... no se trata solo del hecho de haber guardado con mimo un ajado y cuarteado álbum de cromos, unos naipes con las esquinas dobladas, un viejo póster arrugado y agujereado o un muñequito plano de papel-cartón troquelado, que hace tiempo que no huele a chocolate industrial...Tampoco, ni necesariamente, los  compradores naturales de aquella revista antigua que guarda entre sus finas hojas un póster a todo color o una notícia sobre la serie; un álbum completo revalorizado hasta el relativo abuso, un estuche de super 8mm con las esquinas desmochadas y una bobina de celuide para la que ya no tienen proyector... o cualquier otro objeto coetáneo a los momentos de la emisión original, a la venta en bazares virtuales, de particular a particular...
Los aficionados a los que me refiero,  que a veces forman grupo también con algunos que descubrieron la serie después de su momento estelar del 78, son los que no declinan nunca su interés y curiosidad por todo tipo de aspectos de la serie, y hablan y discuten incluso en los foros virtuales especializados. Son también materia de colección aquellos conocimientos y curiosidades sobre la serie , sus detalles de todo tipo, el interés por sus secuelas conocidas muy tardíamente, o el afán de explicarse la accidentada emisión de episodios en la tele, lo que constituye un verdadero interés "arqueológico" por una serie con la que siempre tienen un vínculo emocional ligado a recuerdos especiales.

Porque, aparte de los recuerdos, lo que queda es arqueología y coleccionismo.
Si entendemos por arqueología aquella ciencia que trata del conocimento y la conservación de cosas antiguas, bien podemos llamar a todo fan que guarda más o menos, que busca y valora, que colecciona y que investiga y conoce cada vez más objetos  y temas, y reflexiona y especula con los hechos que fueron base de su afición, ... fan-arqueólogo.

ARQUEOLOGÍA MAZINGER' 78
Como ejemplo de aquello a lo que me refiero con esa "arqueología" menor, puedo explicar someramente cuestiones concretas que luego se han convertido en ejes de lo que conocemos sobre la emisión de la serie en España y hechos relacionados. Se trata de exponer de qué manera el aficionado, espoleado por su solo interés y curiosidad, ha deducido de un hecho cierto o descubierto, otro, y ha atado cabos entre ambos y dado respuesta plausible a cosas que no están explicadas de forma oficial y directa y han sido y son materia de especulaciones sobre toda la casuística de la lejana emisión española de Mazinger Z.
Lo he resumido en tres cuestiones principales: 

- Los episodios emitidos de Mazinger Z.
- El formato de la emisión de TVE
- La primera comercialización en vídeo.

1- LOS EPISODIOS EMITIDOS DE MAZINGER Z 
Una de las primeras cosas que descubrimos x años después de la primera emisión de la serie es que no la habiamos visto completa. En un primer momento, lo achacamos a la compra de episodios salteados por parte de TVE, bulo que ha sobrevivido hasta hoy. El hecho de que también se emitiera una selección de episodios en otros países en ese mismo 1978, nos da la pista de que no fue Televisión Española la única en emitir de ese modo incompleto. Pero claro, ese hecho no lo explica todo porque esos países pudieron haber hecho lo propio decidiendo una compra parcial, más coincidente con la de TVE (Puerto Rico) o menos (Filipinas). Aunque hoy, conociendo  la serie completa, sabemos que fue TOEI la que decidió exportar una versión corta o reducida de la serie, por criterios comerciales y artísticos, en un primer momento podría pensarse que los recortes provinieran de cada televisión local.
Había pues que revisar los puntos (episodios) que tienen en común esas versiones de la primera venta internacional. Otra pista es la versión en inglés que vimos en los créditos de la apertura y cierre y en las canciones y melodias del transcurso de los episodios en la emisión de TVE ( aunque los primeros fueran sustituidos por las famosas canciones de Alfredo Garrido, al cabo de x episodios)...
Es preciso señalar, no obstante, que el mero sentido común nos avisa de que TVE no pudo hacer una selección tan drástica de una serie que no conocía. Pero para los que ese principio no les parezca suficiente he aquí la explicación de cómo se llegó a obtener este dato en sí :
Cuando vemos un DVD o Blu Ray, escuchamos normalmente la versión del audio que nos interesa, en nuestro idioma materno normalmente ( y más en este caso que hay un doblaje que nos interesa por nostalgia) y solo echamos un vistazo (una oida en este caso) a otras versiones o doblajes, habitualmente por mera curiosidad...Eso se superó en esta ocasión, por el afán investigador al que me estoy refiriendo. 

Cumpliendo eso que decía más arriba de que los más fan se interesan por aspectos nuevos cada vez, para renovar así más y más su interés, un aficionado concreto llegó a la pista definitiva escuchando ( que no meramente oyendo) las pistas en inglés de la versión filipina del doblaje, y no en los modernos medios digitales, sino en viejos videocassettes de otras versiones internacionales de la serie ( con doblaje inglés) , buscados y comprados por ese afán coleccionista.

 Y se dio cuenta de que había dos doblajes al inglés, vamos que no eran las mismas voces las que se oían en todos los episodios que se habían doblado a ese idioma. Tirando de ese hilo, se dispuso a comprobar qué episodios pertenecían a cada uno de los doblajes, con el resultado que ya expuse en LA VERSIÓN REDUCIDA DE TVE 2ª parte, es decir, 13 episodios en un doblaje y 15 en el otro. 
Aparte de las voces en sí, detalles como que en esos 15 últimos a Boss se le llama "Oshima", confirmaron la convivencia de esos dos doblajes al inglés, este último a cuenta de la televisión filipina. 
Y como ya partía del conocimiento de que TOEI DOGA había preparado la serie para su exportación con el doblaje de M&M Communications de Haway, y como los dos primeros episodios pertenecen al grupo de 13... se destila de todo ello que la versión para esa primera venta fue una fuerte selección de solo 13 episodios, de entre los primeros 34 de la serie completa. Una especie de mera muestra con los mejores episodios a juicio de la productora japonesa. 
Con este hecho descubierto derivamos, podemos reconstruir, la forma en que Mazinger Z fue visto en los tres primeros países en que se pudo ver fuera de Japón en 1978 ( España, Filipinas y Puerto Rico) , aunque cada uno de ellos operó de forma distinta ante la voluntad común de extender la serie más allá de esos 13: dos aceptaron la versión reducida de 13 episodios y simplemente añadieron episodios más allá del 34 ( el 13 y último de la selección) y uno (Filipinas) no la aceptó, completándola también, pero a su modo, a base de episodios que habían sido descartados por Toei ( ver también LA VERSIÓN REDUCIDA DE TVE 2ª parte), de modo que este país asiático no pasó del 38 y nunca llegó a conocer a Brocken a bordo de la fortaleza volante Ghoul, perdiéndose la etapa de madurez e innovación de la serie.
En el caso español, que es el que nos interesa más, TVE acepta la versión de inicial de Toei, pero juzga insuficiente el nº de episodios, de modo que, como vimos, dobla exactamente los que se decide a emitir: la prensa avanza que la serie contará con 26 episodios. Los 13 extra los consigue con la mera prolongación casi consecutiva a partir del 35. Y digo casi porque los episodios 38 y 42 se caen de la selección, hecho decidido también por Toei, que como vemos preparó, revisó a fondo y seleccionó concienzudamente el contenido de lo que iba a vender fuera.
Además, de este descubrimiento hecho por un fan-arqueólogo se derivan muchos otros hechos, consecuencia directa de cómo se hizo la comercialización de la serie en España.

Nuestro país decidió emitir esos 26 episodios, sí, que se doblaron en un solo bloque, también, pero en un principio contaba como fuente para la comercialización con los 13 iniciales de la versión reducida de Toei. Esos 13 episodios (y ni uno más) constituyeron la base para dicha comercialización, vehiculada a través de BRB Internacional como adjudicataria de la licencia. Me explico: fueron esos 13 episodios, sus historias, sus imágenes y sus brutos mecánicos concretos los que constituyeron la fuente para la vida comercial de la serie en España. Siendo así, podemos hablar de dos fases en la comercialización o merchandising de la misma. Lo vemos fácilmente con ejemplos concretos de esas consecuencias:

Primera fase o merchandising primario(versión reducida de Toei o 13 primeros
El álbum de Fher, verdadero catálogo de la versión reducida de Toei

 -El objeto que es el reflejo más claro de la base que tiene esta primera comercialización es el álbum de cromos de la editorial vasca Fher (abril de 1978), que reproduce en cromos-fotograma exactamente los 13 episodios de la reducción de Toei. No hay muestra más clara y más simétrica del hecho. El cuaderno para cromos reproduce la vida de la serie hasta que Mazinger vuela, un episodio épico que podría funcionar como pseudofinal para la serie y la vez ser gancho para su continuación.


-Pero no solo el álbum de Fher se inscribe en esta primera fase de creación de merchandising sobre el robot luchador. También bebe de esa base de la versión reducida la edición de los cómics de la editorial Junior-Grijalbo (editados de marzo a agosto de 1978). En ellos, se retratan en la versión de dibujantes españoles, episodios de entre esos mismos trece, diez en total, puesto que las viñetas sólo excluyen tres : la primera lucha en el mar con el carismático episodio de Glossam X2, la aventura con el diablo rojo Debira X1 y otra aventura submarina que culminó con la breve lucha contra Balanger M2. Los demás se basan, en un estilo libre pero muy cercano a su desarrollo en la animación, en los episodios de esa versión reducida, cuyos fotogramas y estilos podemos reconocer en muchos dibujos :
Coincidencia de los fotogramas de la serie y los libros de Editorial Junior


-La baraja de naipes de Heraclio Fournier se basa también en los episodios de esa versión reducida de Toei, y, aparte de los principales personajes, no encontraremos bruto mecánico que no se integre en esos 13 primeros episodios de la selección japonesa. 
Garada, Demos, Balanger y Gelbros, en las plantillas compartidas por Fournier y TP



Como vemos en  las imágenes, los modelos de los que se derivó el merchandising partían en muchos casos de una fuente común: el diseño de personajes original de la serie, que se reproducía añadiéndole un fondo alusivo, (como en el caso de los naipes de Fournier) o tal cual (como en los recortables de TP), calcado de ese modelo a del diseño de personajes (que reproduzco bordeado en rojo) o levemente modificado.

Diseño original de Koji, base para su reproducción en naipe, recortable y cromo troquelado

 
La imagen del modelo de Sayaka, levemente modificada, en los naipes de Fournier y el recortable de TP



Bueno, con una sola excepción que no compromete la verdad sobre las fases que estoy describiendo: se les coló un naipe basado en la versión cinematográfica del episodio final de la serie (Mazinga zetto tai Ankoku Daishogun), de un Mazinger alado luchando contra los monstruos de Mikene que solo acabamos referenciando los españolitos en 1979, cuando llegó a los cines dentro del montaje bautizado como SuperMazinger Z. Ese bonito naipe, con dibujo y pose dinámica más estilizados de una batalla de nuestro robot favorito, salía de uno de los fotogramas promocionales de una película que, como sabemos, no se estrenaría en España hasta mediados del año siguiente.

Otra baraja, más libre e informal y menos lograda que la de Fournier, la de Tostadero Jem, no sobrepasa en ninguna de sus representaciones en forma de naipe esa  pertenencia a la primera comercialización basada en la versión reducida de 13 episodios.

-Los recortables de la revista Teleprograma, más conocida como TP, aunque publicados algo tardíamente a principio de julio de 1978, pertenece igualmente a los productos de esta primera fase de la licencia, y consiste en la simple y mera reproducción de las plantillas generalistas que proporcionó Toei a partir de BRB, basados en los mismos diseños de personajes realizados en 1972 para crear la serie, que también usó la baraja de Fournier, aunque en este último caso, en color y con fondos alusivos basados en los escenarios de la serie.


-Hasta los mismos cromos troquelados que salían dentro de los pastelitos de Panrico, pertenecen a esta primera fase. Al menos, parcialmente: para los que estéis pensando que las figuritas sí reproducían brutos mecánicos de etapas posteriores de la serie, reparad en que la colección empezó a salir sin numerar, y que cuando se numeraron lo hicieron a partir del nº 21. Pues bien, son los primeros 20 modelos los que pertenecen a la fase primaria de los productos derivados del estreno de Mazinger Z en TVE. Son solo dos brutos mecánicos los que reprodujeron pero ambos pertenecen a esta primera parte, aunque se les colaran dibujos de Grendizer en esta misma remesa, que todo hay que decirlo.


Como quiera que, tanto el álbum de Fher como los cómics de Junior-Grijalbo se exportaron como productos al extranjero, las consecuencias en la comercialización de la versión reducida llegaron muy lejos.
También se integra en esa etapa comercial consecuencia de la selección de Toei, aunque de un modo singular, la película exhibida en los cines en junio de 1978, Koji y Sayaka contra el doctor Infierno, por ser un montaje hecho precisamente de la versión reducida, con cinco de los trece episodios.


Segunda Fase o merchandising secundario ( o de los 2os 13 de TVE)

Cuando la serie superó el episodio 13 de esa versión reducida aceptada por España, pudimos ver una segunda oleada de productos de consumo, aunque 2/3 partes de esta segunda etapa son continuación de artículos ya citados. La revista de cotilleos que más pósters publicó, Pronto, hace aparecer al Conde Brocken y a brutos de esa segunda etapa de la serie, pero de manera contemporánea a su emisión en la tele. Solo hay un hecho discordante: el único póster de Semana, que publica un fotograma del episodio 14, una semana antes de su emisión. Pero una golondrina no hace verano...

-El 2º álbum de cromos de Fher. He aquí de nuevo un caso especial que confirma la influencia que tuvo la corta selección japonesa de episodios en el caso español. Si el 1er álbum era especial porque reprodujo con exactitud la versión reducida internacional, el 2º (editado en julio de 1978) nos delata cómo la segunda oleada de la licencia de BRB Internacional empezó a perder fuelle, no solo en el sentido de ofrecer ya pocos productos nuevos, sino también alejados de las fuentes originales de la serie, es decir, recreados más artesanalmente. Para esta ocasión, basados también en los siguientes 13  que compró TVE para completar su versión de 26 episodios, nos encontramos con dibujos sobre la serie y no con fotogramas, llamativo hecho que ilustra muy a las claras el corte de ambas fases de la comercialización. ¿Qué pasó? ¿la licencia se encareció? ¿no estaba listo el material? Algo debió pasar, pero la segunda etapa de la serie dejó a muchos niños algo decepcionados. Fher intentó compensar haciendo imágenes compuestas de varios cromos, pero no era lo mismo. Esa misma distribución hurtó número de cromos y se cayó del álbum un episodio memorable, el de los hermanos Blazas, S1 y S2.


-Los cromos troquelados numerados de Panrico. Para la 2ª remesa de estos recordados cromos-figura, se contó con la nómina de nuevos brutos mecánicos de esta brillante etapa de la serie, mezclados con los de la primera etapa. Pero también aquí podemos observar ese alejamiento progresivo de las fuentes originales que acabo de señalar. Algunos de ellos son nombrados con colores y nombres inventados como Fotokiak, Rolak o Semiramus...
 

-Los cuadernos 'Pintando Mazinger Z'. Fher se iba a medio-reconciliar con los niños españoles tras la medio-decepción del 2º álbum de cromos, sacando al mercado una serie de cuadernos para colorear en esta segunda etapa. Los dibujos de portadas e interiores reproducen brutos mecánicos de esa extensión a la versión reducida (episodios 14 a 26), y los combinan creativamente en bloques temáticos, con mucho acierto gráfico, sobretodo en las portadas. Es este el único producto nuevo que retrata esta esta etapa post-trece iniciales, aunque salieron algo tardíamente  (septiembre de 1978, cuando la serie finalizaba) y con una tirada limitada. 

 Los demás que salieron al mercado: el juego, los puzles, las caretas, el puño lanzable, las calcomanías, los discos y cassettes, la figura cara ( Jumbo machinder) y la barata ( reproducida al principio de este artículo) , etc... fueron artículos basados en la serie en general, más allá de las historias de sus episodios.

Descubrimos pues, un alejamiento de las fuentes originales que influye directamente en cómo son los productos comercializados más allá de la versión reducida de 13 episodios. Parece como si, para la emisión de la extensión a 26 de TVE, se hubieran alejado del material original, o simplemente no hubiera habido nuevo material. Ese alejamiento se hace ya total cuando TVE decide alargar la serie y encarga una extensión del doblaje a los estudios Sonigraf de los pocos episodios que quedaban por emitir (7). Sorprendente y afortunada decisión que como sabemos se truncó pronto y produjo una emisión accidentada. Pues bien, de esa útima etapa no existe reflejo en comercialización alguna, y más que alejamiento se produjo una desconexión a ese nivel: no hay soporte alguno que reproduzca esa parte de la serie, de sus historias y sus brutos mecánicos, y si se salvó algo en la memoria fue debido a la conciencia que los niños tuvimos entonces de que era la fase de despedida, lo que intensificó su vivencia, porque si no sería la parte más olvidada...pero esta fase final ya es otra historia.

Como vemos, la selección de los 13 episodios que realizó Toei para el mercado internacional tuvo más influencia y consecuencias que las que se pueden imaginar cuando uno conoce ese hecho.
No solo es que sea interesante saber porqué la serie no llegó entera y qué parte de la serie vimos fuera de Japón en esa primera venta (su principal consecuencia fue la lista concreta de los episodios que nos dieron a conocer a Mazinger Z, con lo decisivo que es eso en sí, ya que muy diferente hubiera sido la serie si la selección hubiera sido otra o no hubiera existido), sino que también los productos derivados de la explotación comercial en España, ( vaya, de los cromos, cartas y libros de cómics que íbamos a disfrutar los niños españoles) está directamente relacionada con ese hecho histórico que supuso esa versión reducida 
que un fan descubre aquí, simplemente escuchando doblajes y haciéndose preguntas...
                                                                           *****

Y la semana que viene, 2ª parte, con los descubrimientos sobre el formato en que fue emitido Mazinger Z desde TVE, con pruebas inéditas y muy interesantes, con muchas implicaciones sobre la historia de la serie. También la circunstancias de la primera comercialización en vídeo, con consecuencias negativas cuya influencia llega hasta hoy...

  PRÓXIMAMENTE :  EL FAN ARQUEÓLOGO - 2ª Parte